martes, 8 de abril de 2014

Neandertales nos Permitieron Resistir el Frío

Neandertales nos Permitieron Resistir el Frío


Los genes neandertales nos permitieron resistir el frío


evolucion


En los últimos años, gracias al avance de los estudios genéticos y el perfeccionamiento de los métodos para descifrar el genoma, la comprensión de la historia evolutiva de muchas especies, incluida el hombre moderno, ha dado pasos espectaculares.

Desde hace algunos años se ha demostrado gracias a estas técnicas, que en nuestros genes tenemos un pequeño porcentaje legado por uno de nuestros ancestros más cercanos, el hombre de Neandertal, aunque la función de los mismos era desconocida, hasta ahora.



Genes que protegen del frío extremo


El frío extremo ha sido siempre un problema al que se han debido enfrentar las especies en su entorno, para lo cual han tenido que evolucionar y han surgido adaptaciones especiales para contrarrestarlo y sobrevivir. Entre nuestros ancestros, posiblemente uno de los mejor adaptados a este tipo de adversidad fue el hombre de Neandertal, el cual al separarse tempranamente de un ancestro africano común con el hombre moderno, evolucionó durante miles de años en Eurasia, donde las condiciones climatológicas se caracterizaban por unos crudos y largos inviernos.

Esto permitió que dichos hombres desarrollaran mecanismos fisiológicos que resultaban de gran importancia para resistir las gélidas temperaturas. Entre estos mecanismos, uno de los de mayor trascendencia estaba ligado al metabolismo de la grasa, orientado de manera tal que esta cumpliera de manera muy eficiente uno de sus principales papeles, la de ser un excelente aislante térmico.


genetica


Legado al hombre europeo


Estas particularidades metabólicas orientadas al proteger del frío al hombre del Neandertal estaban, por supuesto, fijadas en sus genes y eran trasmitidas de generación en generación. Pero al parecer, como demuestra un reciente estudio publicado en Nature Communications, no solo fueron trasmitidos a otros neandertales, sino también a nuestra especie, el Homo sapiens, producto del cruzamiento entre ambas.

Este cruzamiento permitió que los hombres modernos que emigraron de la cálida África a Europa hace apenas unos 50000 años se adaptaran mucho más rápido al clima de estas latitudes frías que lo que lo hicieron los neandertales, los cuales habrían tardado miles de años para que se fijaran en ellos estos genes beneficiosos para dichas condiciones. El Homo sapiens, por el contrario, los obtuvo por la vía rápida, una hibridización de la que sacaron un gran provecho.

Hoy en día estos genes heredados del neandertal se pueden hallar en los humanos de origen Europeo, aunque también en muchos de sus descendientes producto de la continua mezcla entre humanos de diferentes orígenes étnicos que se ha producido en toda la historia.


genes


Según el estudio, el hombre moderno de origen europeo tiene menos de un 4% de los genes que heredó de aquellos europeos que se mezclaron con los neandertales, lo cual indica que aunque ocurrió la hibridización de la que durante muchos años se dudó, esta no fue tan expandida.

No obstante, fue suficiente para que nuestro organismo se adaptara relativamente rápido a las nuevas necesidades energéticas surgidas como consecuencia de la conquista de los nuevos espacios. En resumen, los genes de los neandertales contribuyeron de manera significativa al éxito del Homo sapiens como especie colonizadora por excelencia.


Neandertales

0 comentarios:

Publicar un comentario