viernes, 29 de noviembre de 2013

Ison, el "cometa del siglo" que se acerca al Sol

El cuerpo celeste pasará después del mediodía a tan solo 1,17 millones de kilómetros del astro rey; hay opiniones divididas respecto de su posible reacción; cómo seguirlo

Ison, el "cometa del siglo" que se acerca al Sol

"¿Cuál será su reacción cuando se acerque al Sol?". Esa pregunta se escucha cada vez más en distintas partes del mundo hoy, a medida que el cometa Ison se acerca al astro rey.

Los astrofísicos estadounidenses están divididos sobre qué ocurrirá cuando el cometa Ison pase cerca del Sol hoy, después del mediodía, aunque la mayoría estima que se desintegrará.

Los cometas son bolas congeladas de polvo espacial sobrante de la formación de estrellas y planetas hace millones de años. Por ello cuando se acercan demasiado a una estrella caliente, como el Sol, a menudo su congelado núcleo se derrite.

"Muchos de nosotros pensamos que podría romperse en mil pedazos, y algunos creen que ni siquiera sobrevivirá" luego de que pase casi rozando el Sol, dijo el experto en cometas Carey Lisse, del Laboratorio de Física Aplicada John Hopkins durante una conferencia de prensa telefónica.

Sin embargo, agregó que hay otros especialistas que piensan que la masa congelada "de hecho sobrevivirá y reaparecerá" del otro lado del Sol, aunque algo disminuido por la temperatura solar.

Ison pasará a tan solo 1,17 millones de kilómetros del Sol, cuando será golpeado por temperaturas de unos 2700 grados Celsius.


"Creo que tiene tal vez 30% de posibilidades de lograrlo", dijo Lisse.

El cometa es "como una bola de nieve perdida", explicó, y "tal vez la mitad o la tercera parte es agua, por lo que es bastante débil". También es más pequeño que la mayoría de los cometas, con 1,2 km de diámetro.

Lo que sea que ocurra, los astrónomos observarán con entusiasmo. "Nunca hemos visto a un cometa como este procedente de la nube de Oort yendo a la zona de la órbita del Sol", dijo el astrofísico Karl Battams, del Laboratorio de Investigación Naval en Washington.

"Realmente no tenemos experiencias anteriores a las que nos podamos remitir para valorar o predecir lo que va a ocurrir", indicó Battams, que agregó que el Ison "es un objeto muy peculiar y fascinante".

¿Cómo verlo?
Se espera que Ison, que ya es considerado por algunos especialistas como "el cometa del año", alcance su punto de mayor cercanía al Sol mañana poco antes de las 15.

La agencia espacial estadounidense (NASA) reunirá a sus astrofísicos en una mesa redonda de astrónomos desde las 14 (hora argentina) para responder preguntas del público y de la científica mientras siguen el pasaje del cometa cerca del Sol.

A las 14.45, la página de la NASA comenzará a transmitir imágenes en su sitio web, que llegarán con un pequeño retraso.

"El sitio le permitirá ver las imágenes que sacamos cuando miramos al cometa", adelantan y precisan que ofrecerán la imagen desde diferentes ángulos. "¡El cometa probablemente se vea muy borroso!", advierten.

Ison podría comportarse como el cometa Lovejoy del año pasado, que se deshizo un par de días después de pasar cerca del sol, dijo Lisse. Sus restos se vieron como "una hermosa pincelada en el cielo'' en el hemisferio sur.

A diferencia de muchos cometas azules, Ison tiene un tono más parecido al verde lima, ya que no parece contener tanto monóxido de carbono como otros cometas, agregó.

Si Ison sobrevive su odisea alrededor del sol y regresa hacia la Tierra, desde el hemisferio norte se debería poder percibir a simple vista justo antes del amanecer y justo después de la puesta del sol en las dos primeras semanas de diciembre, añadió.

0 comentarios:

Publicar un comentario