This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

viernes, 28 de marzo de 2014

NM4: La moto futurista de Honda

NM4: La moto futurista de Honda

NM4: La moto futurista de Honda
tecnologia

Durante el evento Osaka Motorcycle Show realizado en Japón, Honda aprovechó la conferencia para presentar la nueva moto NM4 en dos modelos. Con un diseño que toma prestado mucho de la estética japonesa del manga y anime, conozcamos más en detalle sobre NM4, la moto futurista de Honda.

La semana pasada se celebró el trigésimo aniversario del Osaka Motorcycle Show en Japón, un evento dedicado a la exposición de motocicletas, en donde la empresa Honda aprovechó de la conferencia para presentar su nueva moto llamada NM4. Se presentaron dos modelos, la NM4-01 (de color negro metálico) y la NM4-02 (de color blanco perla). El NM4 se desarrolló bajo las palabras en clave de "Neo-futuristic" y "Cool", para la búsqueda de un nuevo estilo único. La moto fue diseñada para resaltar dos puntos: el concepto de diseño "del estilo frontal masivo" y "la posición de cabina" que se centra en el sentido de unidad con el conductor, para que pueda llegar sin problemas a su destino con en el vehículo.



link: https://www.youtube.com/watch?v=PyTc_7_L4Jk

Las lámparas LED que se utilizan en el foco del carenado frontal, las luces traseras y de giro, le dan un aspecto potente a la moto. Como agregado interesante la caja de herramientas se configura con el lado derecho e izquierdo del carenado delantero para llevar artículos pequeños. El NM4-01 hace hincapié en su neumático amplio y dinámico junto a una atractiva silueta trasera, mientras que el NM4-02 emana una presencia única y cuenta con un diseño trasero prominente (que contiene la caja de herramientas en cada lado de la carrocería trasera).

vehiculos

El diseño de la NM4 toma prestado mucho de la estética japonesa del manga y anime (si haz visto el clásico Akira o leíste el manga original, notarás que las líneas angulares y la geometría nítida son familiares de la moto de Kaneda). Keita Mikura, líder del proyecto, confesó que su intención es hacer algo que haga de cada momento una sensación cinematográfica. Por el momento Honda no ha hecho ningún anuncio formal acerca de la producción de NM4 por lo que habrá que esperar un tiempo. Mientras tanto la moto se encuentra en exhibición en la 41ª Tokyo Motorcycle Show para luego ser presentada en el Tokyo Big Sight.

Fin del crap


honda

moto

gabe newell

NM4: La moto futurista de Honda

tecnologia




Copa Arg: Se sorteo la Fase Final II

Copa Arg: Se sorteo la Fase Final II

Los mismos se dieron a conocer en la Asociación del Fútbol Argentino. La instancia estará conformada por los diez clasificados de la Fase Final I, más los 14 clubes de la B Nacional que todavía no debutaron. El Rojo viajará a San Luis; Huracán jugará con el ganador de Crucero del Norte-Gimnasia de Entre Ríos; mientras que Banfield, escolta del líder Defensa y Justicia en la segunda división, se medirá con Aldosivi.

Este viernes quedaron definidos los 12 cruces correspondientes a la Fase Final II. Los mismos quedaron confirmados tras un sorteo que se realizó en el tercer piso de la Asociación del Fútbol Argentino, y que contó con la presencia del organizador de torneos Luis Silva, y del secretario de AFA, Miguel Silva.

La instancia estará conformada por los diez equipos provenientes de la Fase Final I (hasta el momento lograron su clasificación Talleres de Córdoba, Juventud Unida de San Luis, Santamarina de Tandil, Aldosivi, Ferro y Estudiantes de Buenos Aires), más los 14 clubes restantes de la B Nacional (Independiente, Almirante Brown, Atlético Tucumán, Banfield, Boca Unidos, Defensa y Justicia, Douglas Haig, Gimnasia de Jujuy, Huracán, Independiente Rivadavia, Patronato, San Martín de San Juan, Sarmiento de Junín y Unión de Santa Fe). Una vez finalizada esta ronda, se le sumarán a los 12 ganadores las 20 instituciones de Primera División, lo que le dará inicio a los 16avos. de Final.

La nueva ronda tendrá su comienzo el 9 de abril con dos encuentros, entre los que se destaca la presentación de Independiente, que viajará a San Luis para enfrentar a Santamarina. Una semana más tarde jugará Defensa y Justicia, mientras que el 7 de mayo, finalizará la etapa con tres partidos: uno de ellos será protagonizado por Banfield, que jugará con Aldosivi en San Luis. Ese mismo día también hará su presentación Huracán, que enfrentará al ganador de Crucero del Norte-Gimnasia de Entre Ríos

La Copa Argentina ha entrado en fases decisivas y empiezan a ser partícipes los clubes de las categorías superiores. Todos querrán alzar el trofeo que sólo Boca y Arsenal ostentan en sus vitrinas. 
 
Los cruces de la Fase Final II

9 de abril
Independiente – Santamarina (en el estadio Juan Gilberto Funes de San Luis)
Atlético Tucumán – Ferro (en el estadio Padre Martearena de Salta)

16 de abril
Talleres de Córdoba – Sarmiento de Junín (en el estadio Mario Alberto Kempes de Córdoba)
Defensa y Justicia – Brown de Adrogué o Villa Cubas (sede a confirmar)

23 de abril
Gimnasia de Jujuy – Estudiantes de Buenos Aires (en el estadio Padre Martearena de Salta)
Independiente Rivadavia de Mendoza – Almirante Brown (en el estadio Bicentenario de San Juan)

29 de abril
Juventud Unida de San Luis – Unión de Santa Fe (en el estadio Juan Gilberto Funes de San Luis)
Patronato – Instituto o Chacarita (sede a confirmar)

30 de abril
San Martín de San Juan – Villa San Carlos o Cipolletti (en el estadio San Juan del Bicentenario)

7 de mayo
Aldosivi – Banfield (en el estadio Juan Gilberto Funes de San Luis)
Huracán – Crucero del Norte o Gimnasia de Entre Ríos (sede a confirmar)
Douglas Haig – Boca Unidos (sede a confirmar)
 


Los partidos de la Fase Final I

Talleres de Córdoba 2-1 Chaco For Ever
Santamarina de Tandil 1 (3) – Sacachispas 1 (1)
Juventud Unida de San Luis 0 (4) – Cambaceres 0 (2)
Aldosivi 2 – Acassuso 1 
Ferro 3 – Sportivo Italiano 0
Sportivo Belgrano 0 – Estudiantes de Buenos Aires 1
 
Próximos partidos

Miércoles 2 de abril
15.30: Crucero del Norte – Gimnasia de Entre Ríos (en el estadio Julio Humberto Grondona)
15.30: Villa San Carlos – Cipolletti (en el estadio de Tristán Suárez)
21.00: Villa Cubas – Brown de Adrogué (en el estadio Bicentenario de Catamarca)
21.00: Instituto – Chacarita (en el estadio Mario Alberto Kempes de Córdoba)



independiente

Queres saber como sigue la Copa Argentina 2013/14, ingresa al siguente link
y vivila en expreweb

http://www.expreweb.blogspot.com/ rgentina-2013-14-Actualizable.html

Publicistas colombianos se hacen pasar por argentinos para

Publicistas colombianos se hacen pasar por argentinos para tener trabajo

Los trabajadores de una agencia de publicidad en Bogotá fingieron por años ser de Argentina para poder mantener el empleo y ganar un sueldo más elevado.

Publicistas colombianos se hacen pasar por argentinos para

COLOMBIA.- Una conocida agendia de publicidad de Bogotá descubrió que al menos 20 de sus 50 empleados habían fingido ser argentinos cuando en realidad era colombianos. Ante esta mala jugada, fueron despedidos.

La mentira fue descubierta gracias a unos videos de las cámaras de seguridad en los que aparecen señalando con la boca, algo muy común en Colombia pero impensable para los oriundos del Río de la Plata.

Los trabajadores colombianos optaron por cambiar su nacionalidad debido a que un publicisra argentino puede ganar en Colombia un 40% más que un criollo.

"No tuvimos más salida que fingir por años. Tenemos pibes que alimentar, che", manifestó uno de los publicistas.

Mi segundo Chop

Hola amigos de hoy les traigo mi segundo chop espero que les gusteMi segundo Chop

La Antigravedad

Antigravedad


La Antigravedad

La antigravedad es una fuerza teórica o hipotética predicha por las leyes de la física de altas energías que consiste en la repulsión de todos los cuerpos debido a una fuerza que es igual en magnitud a la gravedad pero en vez de ser atractiva, es repulsiva.


Aspectos generales


La antimateria es un tipo de materia que es simétricamente igual a la materia ordinaria que conocemos, pero con la diferencia de que sus cargas son completamente opuestas, respondiendo a las leyes de la supersimetría del universo. Una de las creencias con respecto a la antimateria es que es posible que su comportamiento sea también opuesto al de la materia ordinaria, al igual que otra de sus propiedades, como el espín.

En la actualidad se sabe que la materia está formada por átomos: partículas diminutas que a principios del siglo XX se creían indivisibles, y que hoy se teorizan formadas por un núcleo en donde se encontrarían los protones y neutrones, alrededor del cual girarían pequeñas partículas cargadas eléctricamente llamadas electrones. A principios del siglo XX, el físico Neozelandés Ernest Rutherford (Premio Nobel de Química 1908) teorizó que los átomos estarían compuestos por un núcleo central y partículas negativas electrones girando alrededor del núcleo (y no incrustados en él como afirmaba Joseph John Thomson). Esta teoría especulativa fue complementada por el físico Danés Niels Bohr (Premio Nobel de física 1922).

Para 1935, ya se teorizaba que los átomos no eran los constituyentes más pequeños de la materia sino que tanto los protones como los neutrones conformaban el núcleo, unidos entre si mediante dos fuerzas teóricas llamadas Fuerza Fuerte y Fuerza Débil y para 1975 se teorizaba que a su vez estas estaban aún constituidos por sub-partículas, hoy en día denominadas partículas elementales. Específicamente, los neutrones se especuló que estarían constituidos por partículas teóricas: dos Quarks Down y un Quark Up, y los protones estrían constituidos también por partículas teóricas: dos Quarks Up y un Quark down. Los Fermiones serían los constituyentes de toda la materia que podemos observar y ellos a su vez pueden ser leptones o Quarks; y los bosones se dividen en: Bosones de Gauge que son los Bosones W y Z, el fotón y el gluón y los llamados Bosones Hipotéticos que son el gravitón y el Bosón de Higgs.

gravedad


Discusión


El Gravitón es un bosón hipotético, y sería responsable de la interacción gravitatoria de la materia (interacción atractiva). Su existencia es predicha por las actuales leyes de la física de partículas y la teoría de Gravedad cuántica. Dicho bosón serían como un conectivo a unas de las grandes teorías de la física en la actualidad como es la Teoría del todo.

De igual forma como se describió en un principio, toda partícula posee su respectiva antipartícula, como por ejemplo el electrón posee su antipartícula que es el Positrón. Teóricamente y siguiendo este mismo patrón de conducta y comportamiento simétrico del universo, el gravitón también poseería su antipartícula y se llamaría (en principio) Antigravitón, que hipotéticamente hablado, sería una antipartícula elemental. Si las propiedades y comportamiento de la antimateria son perfectamente opuestos al de la materia ordinaria, el antigravitón sería responsable de una interacción repulsiva mediante una fuerza que mantendría a estas antipartículas separadas, con una magnitud perfectamente igual a la ejercida por el gravitón para producir las interacciones atractivas.

antigravedad


Propulsión por antigravedad


La posibilidad de emplear la antigravedad como método para propulsar una hipotética nave espacial en un futuro lejano ha sido objeto de numerosas controversias. Entre las más conocidas destacan:

# Los trabajos de Yevgeny Podkletnov — En 1996 anunció que situando objetos sobre electroimanes superconductores en rotación, los objetos perdían un 2% de su masa. Podkletnov prefiere no usar el término antigravedad , por lo que actualmente a sus experimentos se les designa como "modificación de campo gravitatorio local" Posteriormente la BBC publicó que la compañía Boeing estaba financiando los trabajos del físico, si bien la propia compañía lo desmintió.

# La "Teoría Extendida de Heim" — Una posible solución matemática del problema de la gravedad cuántica, enunciada por el físico Burkhard Heim, predice la existencia de campos antigravitatorios. Algunos científicos experimentales creen haber detectado dichos efectos en imanes superconductores en rotación.

# Las ecuaciones de Hilbert — La hipótesis más plausible para conseguir un motor de antigravedad parte del matemático alemán David Hilbert, quien publicó en 1924 el artículo científico The Foundations of Physics, en donde predecía que una masa moviéndose a una velocidad superior a aproximadamente la mitad de la velocidad de la luz produciría un efecto de repulsión al acercarse a una masa estacionaria.

En el año 2007 el físico Franklin Felber, director de investigación en varias agencias gubernamentales de Estados Unidos,Presento una solución exacta de la ecuación del campo gravitatorio de Einstein que confirmaba las predicciones de Hilbert: según la ecuación, una partícula viajando a más de un 57,7% de la velocidad de la luz originará un cono de antigravedad que podría llegar a impulsar una masa hasta velocidades incluso comparables a la velocidad de la luz.Según Felber, la aceleración producida por esta fuerza sería además muy progresiva, permitiendo los viajes tripulados

El hecho de que la solución descubierta por Felber sea exacta —algo poco común—y de que además sea falsable, convierte esta opción en la más interesante desde el punto de vista científico. A pesar de que por el momento no se conocen objetos masivos desplazándose a tales velocidades, en los próximos años los efectos antigravitatorios podrían comprobarse experimentalmente en el Gran colisionador de hadrones, o incluso en el Tevatrón.De demostrarse la validez de esta solución a las ecuaciones de Einstein, se abrirían las puertas a la investigación sobre motores de "antigravedad" (también llamados "hipermotores",que según el propio Felber podrían estar disponibles en tan sólo un siglo.


PD: perdonen No encontre casi ninguna imagen sobre los temas , si alguno le ocurre la idea lo dice de buena manera .

Facebook se lanza a la realidad virtual

Facebook se lanza a la realidad virtual



Facebook se lanza a la realidad virtual



La red social anunció que compra la empresa Oculus, líder en tecnologías de inmersión, por unos US$ 2.000 millones




link: http://www.youtube.com/watch?v=1QnXHe_MIx4


Facebook se lanza al mundo de la realidad virtual con la compra anunciada el martes, por unos US$ 2.000 millones, de la empresa californiana Oculus. Se trata nada menos que del líder en tecnologías de inmersión con más de 75.000 kits de desarrollo pedidos para su casco Oculus Rift, destacó la red social en un comunicado.

La mayor parte de la suma será pagada con sus propias acciones y US$ 400 millones en numerario. Facebook pretende cerrar la transacción hacia fines de junio.

"Cuando las aplicaciones para las tecnologías virtuales todavía están en sus albores, varios sectores ya experimentan con esta tecnología, y Facebook prevé ampliar esta ventaja de Oculus a nuevos sectores, que incluyen comunicaciones, medios y entretenimiento, educación y otras áreas", explica el texto de Facebook.

Por su parte, Oculus publicó un comunicado que indica que "esta asociación es uno de los momentos más importantes para la realidad virtual: nos da la mejor oportunidad de cambiar el mundo de verdad".

Facebook ya había anunciado hace apenas más de un mes otra compra importante, la aplicación de mensajería móvil Whatsapp por USS 19.000 millones. "El móvil es la plataforma de hoy y ahora nos preparamos para las plataformas de mañana", comentó el cofundador de la red social, Mark Zuckerberg.

La acción de Facebook retrocedía 1,06% a US$ 64,20 hacia las 21H50 GMT en los intercambios electrónicos bursátiles luego del cierre de la Bolsa de Nueva York.




cromo.com.uy



tecnologia

Fotis de Emma Diosa Watson

FOTOS DE LA DIOSA MAS DIOSA


FOTO DE EMMA CONMIGO EN CONSTITUCIONFotis de Emma Diosa WatsonemmaWatsonfotosmodeloactrizdiosapicsFotis de Emma Diosa WatsonemmaWatsonfotosmodeloactrizdiosapicsFotis de Emma Diosa WatsonemmaWatsonfotosmodeloactrizdiosapicsFotis de Emma Diosa Watsonemma

Clasificación Estelar

Clasificación estelar


Las estrellas pueden clasificarse a partir de la temperatura efectiva de sus fotosferas siguiendo la ley de Wien. Esta tarea se complica en el caso de estrellas distantes. La espectroscopia permite entonces una mejor clasificación atendiendo a sus líneas de absorción. Una clasificación inicial se formuló en el siglo XIX organizando las estrellas en tipos espectrales de la A a la P, siendo este el origen de los modernos tipos espectrales.

Clasificación gravitacional de estrellas

Las pueden clasificarse de acuerdo a cuatro criterios gravitacionales instaurados recientemente por la Unión Astronómica Internacional en el 2006.

Clasificación por centro gravitacional estelar

El primer criterio es la presencia o ausencia de un centro gravitacional estelar, es decir si forman parte de un Sistema Estelar. Las estrellas que forman parte de un sistema estelar (presencia de centro gravitacional estelar) se denominan estrellas sistémicas. Las estrellas que no forman parte de un sistema estelar (ausencia de centro gravitacional estelar) se denominan estrellas solitarias.

Clasificación de estrellas sistémicas por posición

Si una estrella es sistémica (forma parte de un sistema estelar) puede ser a su vez de dos tipos. Las estrellas centrales son aquellas estrellas sistémicas que actuan como centro gravitacional de otras estrellas. Esto quiere decir que otras estrellas las orbitan. Las estrellas sistémicas que orbitan a una estrella central se denominan estrellas satélites.

Clasificación de estrellas por agrupación gravitacional

Esta clasificación de estrellas se basa en distinguir dos tipos de estrellas dependiendo de si estas se agrupan con otras estrellas mediante fuerzas de atracción gravitacional. Esta clasificación refiere a dos tipos de estrellas (cumulares e independientes) de acuerdo a si se encuentran o no unidas a otras estrellas y además esta unión no se debe a la presencia de un centro gravitacional estelar; es decir ninguna estrella gira alrededor de otra y sin embargo se encuentran unidas gravitacionalmente.

Las estrellas cumulares son aquellas que forman cúmulos estelares. Si el cúmulo es globular, las estrellas se atraen por gravedad (las estrellas se atraen mutuamente). Si el cúmulo es abierto, las estrellas se atraen por gravitación en donde el centro gravitacional es el centro de masa del cúmulo (las estrellas orbitan un centro gravitacional en común que las mantiene unidas). Las estrellas independientes son aquellas que no forman cúmulos estelares con ninguna otra estrella. Sin embargo, hay estrellas independientes que sí forman parte de un sistema estelar pues orbitan estrellas o son centro de otras. Este sería el caso de estrellas sistémicas-independientes.

Clasificación de estrellas por sistema planetario

Las estrellas que poseen un sistema planetario en donde ellas son centro gravitacional y los demás cuerpos celestes las orbitan se denominan estrellas planetarias. Las estrellas únicas son aquellas que no poseen un sistema planetario orbitante. Entiéndase por sistema planetario cualquier cuerpo celeste (planeta, asteroide, cometa) que orbita una estrella.

Clasificación según magnitudes

Este sistema de clasificación proviene originalmente del astrónomo griego Hiparco , quién en el año 134 AC había clasificado las estrellas en seis magnitudes de acuerdo con su brillo. Hiparco asignó la magnitud 1 a las 20 estrellas más brillantes del firmamento y fue asignando valores mayores a estrellas cada vez más débiles hasta asignar la magnitud 6 a estrellas apenas visibles a simple vista. Este esquema fue adoptado posteriormente por el astrónomo egipcio Ptolomeo y transmitido en la tradición astronómica occidental.

Actualmente la clasificación por magnitudes aparentes es más bien complementaria a los dos grandes tipos de clasificación: el de tipo espectral y el de clases de luminosidad.


Clasificación por tipos espectrales


Conocida también como Clasificación espectral de Harvard, ya que se comenzó a usar por científicos en la Universidad de Harvard en los años 1980, esta clasificación estelar es la más utilizada en astronomía. Las diferentes clases se enumeran de las más cálidas a frías. Son las siguientes:

Clasificación Estelar

Las magnitudes Masa, Radio y Luminosidad, en proporción respecto al Sol (Sol=1).


Las diferentes clases se dividen posteriormente siguiendo números arábicos del 0 al 9. A0 especifica las estrellas más calientes de la clase A, mientras que A9 se refiere a las más frías. Por ejemplo, el Sol es una estrella de tipo G2. Esta clasificación se completa con los tipos R, N y S.

universo

El diagrama Hertzsprung-Russell relaciona la clasificación espectral con la magnitud absoluta, luminosidad y temperatura superficial de las estrellas.

Existe una regla mnemotécnica para recordar la secuencia, consistente en una frase en inglés cuyas palabras empiezan por esas letras: Oh Be A Fine Girl/Guy/Gay, Kiss Me Right Now Sweetly. También existe una regla mnemotécnica en castellano: Otros Buenos Astrónomos Fueron Galileo, Kepler, Messier. Y otra más, introducida hace tiempo por los jesuitas: "Oh, Bienaventurados Aquellos Feligreses, Gimió Krispín Mientras Regaba Nuestros Sauces".

Tipos espectrales clásicos

Clase O: son estrellas muy calientes y luminosas destacando en brillantes colores azules. Naos (en la constelación de Puppis) brilla con una potencia cercana a un millón de veces superior a la del Sol. Estas estrellas tienen líneas de helio ionizado y neutro muy prominentes y presentan líneas débiles de Balmer de hidrógeno. Emiten la mayor parte de su radiación en el ultravioleta.

Clase B: extremadamente luminosas, como Rigel en Orión, una supergigante azul. Los espectros de estas estrellas tienen líneas de helio neutral y líneas moderadas de hidrógeno. Como las estrellas O y B tienen tanta masa consumen su energía mucho más deprisa que otras estrellas más pequeñas liberando cantidades inmensas de energía y viviendo durante un corto periodo de tiempo de unos millones de años. En este tiempo no pueden alejarse demasiado de las regiones de formación estelar en las que nacen por lo que suelen presentarse en grupos de varias estrellas en lo que se conoce como asociaciones OB1, formadas en el interior de nubes moleculares gigantes. La asociación OB1 de Orión es el ejemplo más cercano
.
Clase A: son las estrellas más comunes que observamos a simple vista. Deneb en el Cisne es una estrella de gran brillo mientras que Sirio, la estrella más brillante desde la Tierra es también una estrella de tipo A muy cercana pero no tan grande como Deneb. Las estrellas de clase A tienen pronunciadas líneas de Balmer de hidrógeno y poseen también líneas de metales ionizados.

Clase F: siguen siendo estrellas de gran masa y muy brillantes pero pertenecen ya a la secuencia principal. Como ejemplo podemos considerar Fomalhaut en Piscis Australis. Sus espectros se caracterizan por líneas de Balmer de hidrógeno débiles y metales ionizados. Son de color blanco con un ligero componente amarillo.

Clase G: son las mejor conocidas ya que nuestro Sol pertenece a esta clase siendo una estrella de tipo G2. Tienen líneas de hidrógeno aún más débiles que las F y cuentan con líneas de metales ionizados y neutros.

Clase K: estrellas naranja algo más frías que el Sol. Algunas de ellas son gigantes e incluso supergigantes como Antares, mientras que otras estrellas K como Alpha Centauri B pertenecen a la secuencia principal. Tienen líneas de hidrógeno muy débiles y en ocasiones algunas líneas correspondientes a metales neutros.

Clase M: es la más común de todas por el número de estrellas. Todas las enanas rojas pertenecen a esta clase y más del 90% de todas las estrellas son de este tipo como Próxima Centauri. La clase M también corresponde a la mayoría de las gigantes y a algunas supergigantes como Arcturus y Betelgeuse, así como a las variables Mira. El espectro de una estrella M tiene líneas moléculas y de metales neutros pero normalmente no muestra líneas de hidrógeno. El óxido de Titanio puede formar líneas intensas en las estrellas M.


De encarta premium


El estudio fotográfico de los espectros estelares lo inició en 1885 el astrónomo estadounidense Edward Pickering en el observatorio del Harvard College y lo concluyó su colega Annie J. Cannon. Esta investigación condujo al importante descubrimiento de que los espectros estelares pueden estar dispuestos en una secuencia continua según la intensidad relativa de ciertas líneas de absorción. Las variaciones observadas dentro de la secuencia proporcionan datos de las edades de las diferentes estrellas y de sus grados de desarrollo. Las diversas etapas en la secuencia de los espectros, designadas con las letras O, B, A, F, G, K y M, se caracterizan sobre todo por las variaciones en la intensidad de las líneas del hidrógeno que se dan por toda la secuencia. Además, las líneas de otros elementos llegan a ser notables en diferentes etapas. Los subíndices del 0 al 9 se utilizan para indicar las sucesiones en el modelo dentro de cada clase.

1.Clase O

Este grupo se caracteriza en primer lugar por las líneas del helio, el oxígeno y el nitrógeno, además de las del hidrógeno. Comprende estrellas muy calientes, e incluye tanto las que muestran espectros de línea brillante del hidrógeno y el helio como las que muestran líneas oscuras de los mismos elementos.

2.Clase B

En este grupo las líneas del helio alcanzan la máxima intensidad en la subdivisión B2 y palidecen progresivamente en subdivisiones más altas. La intensidad de las líneas del hidrógeno aumenta de forma constante en todas las subdivisiones. Este grupo está representado por la estrella Epsilon (e) Orionis.

3.Clase A

Este grupo comprende las llamadas estrellas de hidrógeno con espectros dominados por las líneas de absorción del hidrógeno. Una estrella típica de este grupo es Sirio.

4.Clase F

En este grupo son fuertes las llamadas líneas H y K del calcio y las líneas características del hidrógeno. Una estrella notable en esta categoría es Delta (δ) Aquilae.

5.Clase G

Este grupo comprende estrellas con fuertes líneas H y K del calcio y líneas del hidrógeno menos fuertes. También están presentes los espectros de muchos metales, en especial el del hierro. El Sol pertenece a este grupo y por ello a las estrellas G se les denomina con frecuencia estrellas de tipo solar.

6.Clase K

A este grupo pertenecen las estrellas que tienen fuertes líneas del calcio y líneas que indican la presencia de otros metales. La luz violeta del espectro es menos intensa (en comparación con la luz roja) que en las clases antes mencionadas. Este grupo está tipificado por Arturo.

7.Clase M

Este grupo comprende estrellas con espectros dominados por bandas que resultan de la presencia de moléculas de óxidos metálicos, sobre todo las del óxido de titanio. El final violeta del espectro es menos intenso que el de las estrellas K. La estrella Betelgeuse, Alpha Orionis, es típica de este grupo.

Estas características son compatibles con la conclusión de que las estrellas de estas clases son todas de similar composición química y están organizadas en un orden de temperatura de más caliente a más frío. Las temperaturas de la superficie de los distintos grupos son aproximadamente las siguientes: O, 22.200 °C; B, 13.900 °C; A, 10.000 °C; F, 6.600 °C; G, 5.500 °C; K, 3.800 °C; M, 1.700 °C. La temperatura en el centro de una estrella media es de unos 20.000.000 °C.

tipos

clasificasion estelar


Nuevos tipos espectrales


Más recientemente la clasificación ha sido extendida con nuevos tipos espectrales resultando en la secuencia W O B A F G K M L T y R N C S donde W son estrellas de Wolf-Rayet, L y T representan estrellas extremadamente frías y de poca masa del tipo de las enanas marrones y R, N, C y S que son utilizadas para clasificar estrellas ricas en carbono.

W: más de 70.000 K - Estrellas de Wolf-Rayet. Estas estrellas superluminosas son muy distintas a otros tipos estelares por mostrar grandes cantidades de helio. Se considera que son grandes supergigantes en el final de sus vidas con su capa de hidrógeno exterior expulsada por el fuerte viento estelar causado a tan altas temperaturas. Por este motivo dejan expuesto su núcleo rico en helio.

L: 1500 - 2000 K - Estrellas con masa insuficiente para desarrollar reacciones nucleares. Son enanas marrones, estrellas de poca masa incapaces de producir reacciones termonucleares de hidrógeno y que conservan intacto el litio que es destruido por reacciones termonucleares en estrellas mayores (L proviene de hecho del litio presente en estas estrellas). Estas estrellas son tan frías que emiten en el infrarrojo cercano.

T: 1000 K - Se trata de estrellas T Tauri, muy jóvenes y de baja masa, algunas a temperaturas tan frías como 600 K. Se trata muy probablemente de estrellas de baja masa en proceso de formación y suelen estar rodeadas de discos de acreción.

C: estrellas de carbono. Se subdividen en los siguientes tipos: R, N y S. Se trata de gigantes rojas en el final de sus vidas.

D: enanas blancas, por ejemplo Sirio B. La mayoría de las estrellas terminan sus vidas perteneciendo a este tipo.

Tipos espectrales no estelares:

Finalmente, las dos ultimas clases son para identificar objetos no estelares. Clase Q: Clasificacion espectral de las Novas. Clase P: Clasificacion espectral de las Nebulosas Planetarias.


Clasificación por clases de luminosidad


En la década de 1940 se inició un nuevo proyecto de clasificación complementaria en el Observatorio de Yerkes. Se trataba de una clasificación basada en líneas espectrales sensibles a la gravedad estelar e introducida en el año 1943 por William W. Morgan, Phillip C. Keenan y Edith Kellman, razón por la que en ocasiones se le conoce también como clasificación de Morgan Keenan Kellman o simplemente MKK.

Al utilizarse líneas espectrales sensibles a la gravedad de la superficie se obtiene información sobre la densidad de las estrellas. Como el radio de una estrella gigante es muy superior al de una enana blanca de la misma masa, la gravedad es muy diferente manifestándose en la intensidad y en la forma de las líneas espectrales. Esta clasificación no sustituye a la anterior sino que la complementa.

Del mismo modo el observatorio Yerkes propuso una subdivisión de la clasificación de Harvard utilizando subíndices, por ejemplo, de la A1 a la A9. De este modo y utilizando ambos sistemas de clasificación es posible afinar en el tipo espectral. Se distinguen las siguientes clases de luminosidad:

galaxias

No cuenten conmigo - Caso David Moreyra

Por Javier Núñez


No cuenten conmigo - Caso David Moreyra


No.

No cuenten conmigo.

Ni para para salir a matar a golpes ni para celebrar la muerte.

No cuenten conmigo para esa masa que algunos aglutinan bajo el difuso "nosotros" que nadie termina de definir en forma concreta pero que sirve para diferenciarse de "ellos", como bandos o facciones opuestas en una guerra abierta que se libra en cada esquina.

No cuenten conmigo para disfrazar con eufemismos la brutalidad y la cobardía de ochenta tipos golpeando hasta matar a un chicoreducido e indefenso. Eso no tiene nada que ver con la justicia, ni siquiera en sus conceptos más arcaicos: la mal llamada "justicia por mano propia" no es sino venganza, y viene acompañada de una pena sumaria muchas veces irreparable. No mucho antes, cerca del lugar donde un grupo enfurecido de vecinos arremetió contra David Moreira, casi matan a golpes a dos chicos que iban en moto tras haberlos confundido con ladrones. El precipitado procesamiento público y la inmediata ejecución de la pena muchas veces deja de lado un principio básico de la sociedad: que el delito que se castiga esté suficientemente probado. Muchos hemos visto situaciones similares: basta con que alguien señale a otro al grito de "ladrón" para que se conformen grupos espontáneos de ajusticiamiento con los que difícilmente se pueda razonar. Pero aun suponiendo que el delito haya existido, la pena aplicada en forma de venganza constituyó otro mucho peor, más atroz, más irremediable. Matar a golpes a alguien que arrebata una cartera es de un desprecio por la vida ajena tan condenable como el de aquel que mata para robarla.

Qué nos justifica para matar?

Qué nos habilita?

Muchos de los que se rasgan las vestiduras clamando que la vida no vale nada porque te matan para robarte una cartera, en estos días celebraron que se mate como escarmiento por el supuesto delito de haber intentado robarla. El valor de la vida siempre es subjetivo, pero parece haber un principio de acuerdo en ciertos sectores de la sociedad: la de cualquiera de nosotros vale mucho más que la de ellos. Lo que es insuficiente para que me cueste la vida a mí es más que suficiente para quitarle la vida a él.

Lo que ocurrió esta semana en barrio Azcuénaga fue la resolución de un supuesto delito "un robo" con otro mucho peor: un asesinato brutal. La impunidad de una parte de la agrupacion asumiendo el rol de verdugo parece librar a cada uno de los que intervinieron de responsabilidades individuales. Y la celebración de la muerte por parte de muchos comporta una especie de aprobación social: es la agrupacion la que ejecuta; todos cargamos con ese muerto y deberíamos festejarlo porque es uno de ellos.

No.

No cuenten conmigo.

No se trata de un caso aislado: es algo que se viene repitiendo cada vez con mayor frecuencia y peores resultados, como consecuencia de múltiples factores que no tengo intenciones de negar ni desconocer pero que preocupan y duelen. Pero más duele ver hacia qué clase de sociedad nos encaminamos --o algunos creen que nos deberíamos encaminar--, y qué frágiles son las estructuras que nos separan de la oscuridad que habita al hombre. Cuando el contrato social se rompe, pierde sentido el Estado de derecho y el derrumbe de las reglas de convivencia en lugar de atenuar la inseguridad la incrementa: frente a una legalidad incierta, la sensación de riesgo no hace más que amplificarse. La violencia engendra violencia. La cultura de la muerte, se sabe, sólo puede combatirse con una contracultura de la vida. La ley de la jungla nunca puede ser la solución.

Así que no.

No cuenten conmigo.

Aunque cumpla con muchos de los supuestos requisitos, tenga un trabajo digno con el que alimentar a mi familia, pague la hipoteca de mi casa y mis impuestos y deje propina en los bares; aunque también me angustie cada uno de los hechos de violencia a los que asistimos a diario, y me indigne y me duela haber visto a mi abuela con la cara desfigurada por los golpes cuando la arrastraron por el suelo para arrebatarle la cartera desde una moto; aunque también me haya abrumado la impotencia cuando vi llegar a mi vieja llorando porque la habían asaltado; aunque tiemble cuando mi hijo cuenta que lo encañonaron para robarle un celular; igual no cuenten conmigo.

Si nosotros es esta turba que mata y estos cuantos que celebran la muerte, no cuenten nunca conmigo entre las filas del pronombre.

Cierro comentarios por obvias razones