martes, 20 de mayo de 2014

Por qué fracasó la URSS

Por qué fracasó la URSS

Allá por 1916, Rusia, el país que hoy es observado por todos, estaba regido por un régimen zarista. El gobierno de los Zares había sumido a Rusia en una situación feudal en la que muchos territorios se veían subordinados a la obligación de trabajar para un señor; tendencia que, el conjunto de países europeos había abandonado años atrás. Además, los zares habían hecho entrar a Rusia en una guerra (la Primera Guerra Mundial) que a ellos no les convenía. El último Zar conocido fue Nicolas II que, junto con su mujer y varios miembros de su Corte, fueron asesinados la madrugada del 16 al 17 de julio de 1918. Con la muerte del último Zar, el pueblo ruso ponía fin a casi cuatro siglos de hegemonía feudal y una economía basada en la agricultura sin una industralización relevante. Podemos decir que el pueblo ruso vivía casi dos siglos por detrás de todo el resto de Europa. En 1917, concretamente el 14 de julio, Vladimir Ilich Lenin encabezó una revolución social para derrocar a dicho Zar. Sus teorías, inspiradas en el Manifiesto Comunista de Marx y Engels, darían pie a la creación del primer Estado Comunista del mundo. Tal y como años atrás había predicho Marx. Tal y como años atrás, había soñado Lenin en Suiza. De hecho, la utopía comunista de Lenin distaría mucho de la realidad que más tarde sería ejecutada.
Hay dos tipos de Estado. Un Estado extractivo que busca el beneficio de unas élites (sean quienes sean) y un Estado inclusivo que promueve la inclusión de la sociedad en el beneficio y la prosperidad de la economía en conjunto. Las primeras, son representadas por todos aquellos países que promueven el beneficio de un determinado sector. Así, las diferentes ideas que conformaban el pensamiento comunista tenían una idea extractiva: no sería una clase elitista la que poseería todo el poder sino el Estado el encargado de centralizar y de observar todo lo que sucedía hasta límites insospechados y, sobre todo, de recibir los beneficios. Así, el problema del capitalismo salvaje (había unas élites que acaparaban mayor posibilidad de beneficios) se ejemplificaba en un comunismo cuyo Estado era, realmente, un problema severo. La propiedad privada no existía, y, sobre todo, los incentivos de los campesinos tampoco.

A la muerte de Lenin, Stalin subió al poder. La dictadura del primero no fue ni la sombra de lo que llevó a cabo el segundo. Si antes se había dado una política extractiva clara, ahora está aumentaba mucho más. El verdadero dilema-económico del comunismo se daba cuando Stalin promulgó y promovió los ya famosos planes quinquenales. Los planes quinquenales eran una serie de medidas llevadas a cabo por el Gosplán (el Comité encargado de dirigirlos y ejercerlos) que pretendían, de manera literal, intentar relanzar la industria rusa mediante el uso de metodologías industriales. Sin embargo, la ejecución de dichos planes quinquenales cayó en el más estrepitoso fracaso. La razón, era simple: los planes económicos de Stalin no estaban sujetos a las externalidades propias de cualquier país. Así, los pocos incentivos ofrecidos por el propio dictador eran razón de más para que nadie pudiese avanzar.

El objetivo de los planes quinquenales de Stalin, era librar a Rusia del atraso económico, dotarla de un fuerte potencial industrial y hacerla agrícola y militarmente autosuficiente puesto en marcha mediante la socialización de la industria, la colectivización de los campos y el control de la distribución de la producción. Sin embargo, la puesta en marcha de estos planes falló porque se demostró que era imposible que tanto tiempo estuviese previsto. Después, la poca posibilidad de maniobra que poseían fue determinante. Sumado al miedo social impuesto por los trabajos forzosos, el envío de personas a los gulags o cárceles masivas en Siberia y el poco interés de la ciudadanía en progresar (por no existir ese número determinante de incentivos) hicieron caer al comunismo. Aunque, obviamente, hubo muchas otros factores determinantes en la caída del comunismo práctico que conocemos hoy en día. Ahora bien, esto no significa que la URSS fuese mala o buena económicamente hablando, sino que hubo determinados factores que anunciaron su caída y su fracaso.

0 comentarios:

Publicar un comentario